Etiquetas

Mostrando entradas con la etiqueta HISTORIA. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta HISTORIA. Mostrar todas las entradas

domingo, 15 de abril de 2012

A VUELTAS CON LA DIGNIDAD

Estimados camaradas, amigas y amigos, me reúno hoy con vosotros en esta hermosa ciudad a orillas del Mediterráneo, que tantas gentes y culturas ha visto crecer, para haceros partícipes de la necesidad que tienen nuestros mayores de ver incrementadas sus pensiones año a año. Hay quienes con la excusa de la crisis económica pretenden arrebatar a quienes con su esfuerzo construyeron nuestra sociedad, nuestro modo de vida, nuestro estado de bienestar; su derecho a llevar una vida digna, convirtiendo una crisis económica, coyuntural y pasajera, en una crisis de valores. La dignidad, la capacidad de vivir autónomamente, no puede cuestionarse. 
Hace unos días estuve en la inauguración de una exposición fotográfica en la que se mostraban fotos de distintos periodos y que reflejaban las transformaciones urbanísticas de nuestro país.
En ese instante fui consciente de que yo no había hecho nada, ni había construido viviendas, ni había erigido hospitales, ni colegios, ni asfaltado, ni alumbrado las calles, ¡yo no había hecho nada! Todo eso lo hicieron mis padres y los vuestros, por lo que estamos en deuda con ellos, se merecen una pensión que se incremente año a año y que dignifique sus vidas y con ellas las nuestras.
Porque si permitimos que estos adalides del neoliberalismo, estos que se escudan en la crisis económica y que nunca les afecta de lleno, nos impongan un estancamiento o incluso la desaparición del sistema público de pensiones; no solo estaremos dando de lado a nuestros mayores, a quienes construyeron muestra democracia, nuestra sociedad, nuestras ciudades; sino que también nos estaremos dando de lado a nosotros mismos. ¿Cómo exigiremos a nuestros hijos que hagan por nosotros lo que no hacemos por nuestros padres?
Salgamos a la calle y exijamos respeto a la dignidad de nuestros mayores… ¡Que no nos quiten la dignidad!

martes, 3 de abril de 2012

MISTOLOBO

Cuando era niño vivía en un barrio cuyas casas estaban unidas, todos los vecinos compartían al menos un muro de sus casas, por lo que patios y tejados estaban comunicados, formando un todo, una manzana de casas. Corrían los años 80 y la heroína se instaló en nuestro barrio, por lo que los vecinos empezaron a sufrir el allanamiento de sus casas, por tejados y patios se colaban los malandrines.
Quien pudo, reformó su casa, convirtiéndola en fortaleza inexpugnable; pero los menos afortunados tuvieron que acogerse al viejo Cave Canem. Recuerdo que al pasar por Fuente Castalia sentía un pavor ancestral, pues, de cuando en cuando, veía asomar la cabeza enorme de una bestia. Negro era su pelaje y blancas sus gigantescas fauces. No ladraba, solo te miraba. Unas veces asomaba su faz, otras sus orejas despuntaban y con solo verlas, ya temblaba. Mi hermano me dijo que era un mistolobo, no sé por qué, pero lo llamaba así, mistolobo, quizás porque su dicción no es buena y queriendo decir mixtolobo, lo nombraba mistolobo; sin embargo, a mi me gusta pensar que la "s" líquida dotaba a semejante ser de su entidad, pues era un mistolobo, un lobo oculto al conocimiento humano. Nunca nadie lo vio salir a la calle, era un auténtico cancerbero, jamás se oyó que un ladrón penetrase en su dominio.
Y este aporte biográfico: ¿a qué viene? 
Resulta que unos Biólogos Nazis quieren matar, exterminar a unos seres, a los que denominan híbridos, mitad perro mitad lobo, es decir, mistolobos. Argumentan que el patrimonio genético del lobo está en peligro de extinción, que si no se mata a estos mistolobos, muy pronto desaparecerá la raza ibérica de lobos, pues estos híbridos se reproducen con más asiduidad que los "pura" raza.
Me parece tremendo que unos seres humanos dictaminen qué seres deben vivir y cuáles no, quién es puro y quién un degenerado. Porque no es que los mistolobos hayan sido creados por el hombre, sino que han surgido de la naturaleza, las lobas se aparean con perros en lugar de con lobos porque los primeros siempre están con los niveles de testosterona óptimos para el apareamiento, los mistolobos son tan puros como los lobos, ¿por qué han de morir, por la puridad de la raza? 
Nosotros somos seres humanos y no podemos incluirnos dentro de estas prácticas; pero remontémonos en el tiempo, a cien mil años atrás, imaginémonos tres grupos: neanderthal, erectus y sapiens. Si neanderthales y erectus mantuviesen relaciones entre sí y de su unión naciesen "híbridos", deberían los sapiens exterminarlos para preservar el patrimonio genético de neanderthal y erectus, para que estos mantuviesen la "puridad" de su patrimonio genético. ¿No es esto lo que hacían los alemanes con los judíos?
En definitiva, el mistolobo, ese ser mitológico ha vuelto a aparecer en mi vida y no quiero que desaparezca otra vez, dejadlos vivir en paz, que se apareen perros y lobas, que surjan mistolobos por doquier y que se apareen entre ellos hasta su destrucción natural, porque, a fin de cuentas, salvo los que tenemos alma, toda vida tiende a su destrucción. No tenemos motivo, ni razón que nos asista, para acelerar el proceso.
¡Mistolobo, qué fuerte, qué feraz!
¡Aulla, Mistolobo, ponlos a temblar!

lunes, 27 de febrero de 2012

SABER Y SABER De la Revolución Francesa al 15-M

Tengo por afición, nada loable por cierto, el observar los procesos históricos del pasado, con la pretensión de conocer mejor el presente; pero dando por supuesto, que por más empeño que pongan los historiadores, antropólogos, sociólogos, psicólogos y gente afín, las sociedades no son objeto de la termodinámica.
En los últimos tiempos estoy dedicando tiempo y lectura a hechos como la Revolución Francesa, el caso es que un colega me comentaba que entendía que era necesario el conocimiento expreso del pasado, es decir, que se debía conocer quién había hecho algo, cómo, cuándo, dónde, por qué, para qué... que se debía memorizar un proceso histórico con sus personajes, sus hechos, causas y consecuencias; porque en su opinión, los hechos no eran conocidos. Yo defiendo lo contrario, pues me parece inútil recitar hechos que están profusamente descritos en libros, tanto es así que llevo leídas unas cuantas páginas sobre el mencionado tema y sigo en mis treces, es decir, me niego a meterme en la cabeza tropecientos nombres y fechas destacados de la mencionada Revolución, con lo que, previsiblemente, cuando deba afrontar un examen de conocimientos sobre este tema, mi nota no reflejará mis conocimientos; pues estos se miden en parámetros absurdos como la recitación o vómito.
A mi entender, que es poca cosa, lo interesante de un análisis histórico está en entablar una relación del pasado con el presente, relación que es buscada y puesta por un sujeto y que en realidad es inexistente, pero que da un carácter creativo al quehacer histórico.
Por ejemplo, en 1763 Voltaire se lamentaba porque sus ojos no verían la revolución que estaba por llegar. No es que fuera un profeta, ni un visionario, simplemente, observó la realidad y estimó que las circunstancias eran propicias para que sucediera un cambio social radical en la Francia de su tiempo; ya que concurrían los siguientes hechos:
1) Crisis económica, con una tasa de paro en alza, inflación, falta de liquidez y crisis de subsistencia derivada de los escasos réditos agrícolas, entre otras cosas.
2) Crisis en el Sistema de Relaciones Internacionales, que se presentaba en forma de Guerra entre varios Estados, lo que a su vez repercutía, agudizándola, en la crisis económica.
3) Crisis política derivada de los privilegios de la aristocracia y el clero, que no aportaban recursos al Erario Público, pues estaban exentos del pago de impuestos.
Claro está que hay muchos más factores, pero como aficionado a la historia, he reparado en estos; pues hoy concurren en un grado semejante dichos factores: crisis económica, con características parecidas; crisis internacional, Irak, Afganistán, Libia, Siria, Irán... ingentes cantidades de recursos monetarios son destinados para mantener ejércitos que puedan lidiar en múltiples frentes (con lo gastado en Irak se podría haber acabado con el problema del hambre en el mundo, según fuentes de la ONU); crisis política, los cambios de gobierno en Italia, España, Grecia, Islandia... están en relación con la crisis económica y en buena medida con la crisis en el sistema recaudatorio, pues los ingresos por pago de impuestos se han visto disminuidos, debiendo recordarse que la Iglesia no paga IBI (impuesto de bienes inmuebles) entre otras exenciones y que las SICAV y las grandes fortunas aportan a Hacienda ingresos con un tipo mucho menor que el de un obrero cualificado, eso en el mejor de los casos, pues la norma es aprovechar una off shore para directamente evadir dinero al fisco.
Así pues, me aventuro a decir: lamento que mis ojos no lleguen a ver la Revolución que está por venir.  

lunes, 19 de diciembre de 2011

DIDÁCTICA DE LA HISTORIA

Realizo un trabajo y me doy cuenta de lo absurdo que fue perder el tiempo en hacer dicho trabajo.
Creo que el actual sistema didáctico, condena a los estudios sociales a su desaparición, pues en lugar de incidir, y hablo de estudios superiores, en la investigación, en la metodología para llevar a cabo una investigación, se reincide en la recitación de hechos, se vuelve a exigir a los alumnos que relaten unos hechos que son expuestos por un profesor, que podría ser sustituido por sus propios apuntes dictados, ya que no muestra nada que no esté en unos discursos escritos.
Este error se muestra en todo su esplendor en los estudios relacionados con la historia, pues uno entra en clase de historia contemporánea y el profesor se dedica a comentar, a narrar un hecho, La Revolución Rusa. ¿Para qué, qué sentido tiene explicar la revolución rusa?
¡Ojo! No estoy diciendo que no se deba conocer la revolución rusa, es más, es obligado tener un profundo conocimiento de lo que supuso ese hecho, sus causas y sus consecuencias y la relación con el contexto espacio-temporal del que surge. Pero ese conocimiento general del hecho, ya se obtuvo en anteriores etapas educativas y para profundizar en el tema no es necesario dedicarle horas de clase a explicar el hecho, como si el alumnado fuera ajeno al hecho, pues de sobra conocido le resulta, groso modo, el hecho en sí. Así pues, al alumnado de centros universitarios le debe bastar con un aporte bibliográfico para entrar en los detalles de los hechos. El profesorado de historia debería de adecuar su didáctica a los tiempos que corren y poner en práctica una didáctica basada en la metodología a seguir para llevar a cabo investigaciones, dejando a un lado ya para siempre la nemotécnica y la compilación; pues ambas se solventan apretando un botón.
¿Cómo se investiga un hecho?
Eso es lo relevante, hacia ahí debe dirigirse el esfuerzo didáctico del profesorado y no en andar explicando hechos y mucho menos perder y hacer perder tiempo al alumnado en realizar tareas que; por poner un ejemplo, incluyan dentro de la elaboración de un trabajo, presentar una síntesis biográfica de un personaje de la historia. ¿Qué sentido tiene hoy realizar una síntesis biográfica en un trabajo para una asignatura? ¿Por qué se exige tal cosa? Como sabéis, dichas síntesis están expuestas al alcance de cualquiera que tenga acceso a internet, es decir, que realizar una tarea como escribir una síntesis biográfica de Lenin, es tan sencillo como teclear y hallar una biografía en internet. Sin embargo, el alumnado corre el riesgo de ser castigado y hasta expulsado de la universidad si copia y pega esa síntesis en un trabajo; pero, ¿por qué no hacerlo? El resultado de la síntesis es idéntico, tal persona nació tal día en tal sitio; obviamente, puedo remodelar el contenido de las proposiciones, nacido tal día en tal sito tal persona; no es otra cosa que la remodelación de un hecho incontrovertible, así pues, ¿por qué se exige aún realizar este tipo de tareas?
La misión del profesorado debería ser ilustrar al alumnado en los procedimientos, en el uso de conceptos, en la búsqueda de fuentes.... en definitiva, en dar un aparataje conceptual al alumno, enseñarle una metodología que le permita llevar a cabo una investigación, de ese modo, lo importante no será la nemotécnica ni la compilación que le posibiliten afirmar que tal persona nació tal día, sino en poner en cuestión dicha afirmación, buscar información y revelar que según tal y tal fuente esa persona no nació tal día en tal sitio. 
Esto último es lo relevante, eso es hacer historia; lo demás está de más.

martes, 27 de septiembre de 2011

¡LA HISTORIA HA MUERTO! CONSECUENCIAS EPISTEMOLÓGICAS DE UN EXPERIMENTO FÍSICO

En USA se ha llevado a cabo un experimento en el que unas partículas llamadas neutrinos han viajado a una velocidad superior a la velocidad de la luz, si bien dicho experimento ha de ser confirmado por el CERN, las consecuencias que se derivan de la supresión de esta constante del universo tiene serias y graves repercusiones; pues nuestra concepción del espacio-tiempo como una unidad, un continuum, se viene abajo. A resultas de este experimento, debemos prepararnos para percibir la inexistencia de un contiuum espacio-temporal, que devenía en la concepción de un tiempo en el que todo ocurría en un pasado que se desplazaba en nuestro presente hacia un futuro; sin embargo, estos neutrinos muestran que existe  una quiebra en el continuum y que el tiempo ya no forma parte intrínseca del espacio en progresión y que por tanto se destruye la visión diacrónica del proceso de fundación y constitución del Universo... La Historia ha dejado de ser única, irrepetible e irreversible. 
¡Historiadores, ¿y ahora qué?!
Si la Historia se define como el estudio diacrónico de los procesos sociales del hombre que han dejado huella en el mundo, ¿cómo vais a justificar la existencia de vuestras Instituciones Inmateriales, de vuestros estudios, si ya no existe la diacronía y todo se ha vuelto sincrónico?
La Historia debe desaparecer del espacio educativo junto con el pasado y dar paso a los sociólogos y antropólogos en el estudio, ya desde y para siempre sincrónico, de los procesos sociales del hombre que dejan huella en el mundo. 

lunes, 19 de septiembre de 2011

ESTULTICIA

El gran Erasmo clamaba contra la estulticia, que vendría a ser la necedad, es decir, la cualidad de necio, lo que podríamos emparentar con la ignorancia que es definida por el DRAE como: falta de ciencia, de letras y noticias, general o particular; así pues, estulticia es equiparable a ignorancia; pero con un énfasis mayor, ya que la estulticia promueve la falacia.
Yo acuso a cierta membresía de historiadores de ser estultos y expandir la estulticia, pues extienden, con inusitado éxito, una red de engaños para recibir por parte del Estado ingentes cantidades de dinero con las que mantener unas Instituciones Inmateriales que no reportan más que engaños. Los llamados por la reciente historiografía, procesualistas, se dedican a inducir a la sociedad a tener por cierto lo que no lo es, valiéndose para ello de palabras o de obras aparentes o fingidas; dando, pues, a la mentira, apariencia de verdad.
Hay historiadores estultos que ni siquiera reconocen su pertenencia a este grupo de procesualistas que han logrado convencer al Estado de que existen leyes históricas que rigen los procesos históricos, es decir, que de un hecho histórico cualquiera, por ejemplo, el comienzo del patriarcado, se pueden conocer las causas que iniciaron el proceso de institución del patriarcado y observar las consecuencias que provocaron tales causas y que dieron lugar al hecho histórico en sí; todo ello se investiga con la intención de encontrar las leyes históricas que provocan y dirigen la marcha del proceso histórico. El Estado, persuadido por las falacias de los historiadores, les cede graciosamente dinero con el que financiar sus investigaciones, pues considera que del descubrimiento de las tan cacareadas leyes históricas se derivarán beneficios en el control de los procesos históricos; dado que entiende que conociendo dichas leyes históricas, podrá adelantar acontecimientos, fenómenos, hechos o procesos históricos del futuro. 
¡Alabado sea el Señor, los historiadores son futurólogos! 
¿Existen leyes históricas?
La respuesta es no. la historia es única e irrepetible, sin embargo, siempre estamos invadidos por la publicidad y la propaganda que nos habla de ciclos históricos y se nos dice que Napoleón fue derrotado por intentar mantener dos frentes de guerra, que al Kaisser le paso lo mismo, que volvió a ocurrir con Hitler, que todos caían en las redes de la historia; pero esto es irreal, pues cada acontecimiento es único e irrepetible; los historiadores estultos, entiéndase por procesualistas, lo saben, pero mantienen al Estado en la ignorancia, pues solo sirven a sus intereses de clase. 
Entre pillos anda el juego, unos ceden dinero con la pretensión de conocer las leyes históricas y poder así controlar a la sociedad, otros reciben dinero con él que sufragar sus gastos: salarios de profesor, viajes, dietas, becas de investigación, adquisición, en definitiva, de un elevado estatus social; ser historiador reporta éxito, aunque este se consiga por medio de la falacia, provocando y expandiendo la estulticia.

martes, 30 de agosto de 2011

TOMÁS MORO, ERASMO DE ROTERDAM Y YO

En aquel tiempo, Jesús dijo a sus discípulos: Es imposible que no vengan escándalos; pero, ¡ay de aquel por quien vienen! Más le vale que le pongan al cuello una piedra de molino y sea arrojado al mar, que escandalizar a uno de estos pequeños. Cuidaos de vosotros mismos. Si tu hermano peca, repréndele; y si se arrepiente, perdónale. Y si peca contra ti siete veces al día, y siete veces se vuelve a ti, diciendo: "Me arrepiento", le perdonarás. Dijeron los apóstoles al Señor: Auméntanos la fe. El Señor dijo: Si tuvierais fe como un grano de mostaza, habríais dicho a este sicómoro: "Arráncate y plántate en el mar", y os habría obedecido.
Lucas 17, 1-6.
La lectura y reflexión sobre los evangelios ha dado para cuestionar la física y la metafísica, si hombres como Tomás Moro o Erasmo de Roterdam pasaron buena parte de su vida leyéndolos y meditando sobre ellos, no creo que esté demás, que yo haga mi reflexión particular al respecto.
Este pasaje me parece especialmente significativo, el tema del pecado y del perdón del mismo resulta pregnante desde el instante en que comprobamos lo difícil que es perdonar, del latín per y donare, conceder el perdón a una persona sin exigirle nada a cambio es, a ojos vista, un acto que honra a quien lo da, siempre que este dar esté fundamentado, es decir, que el perdón esté justificado. En el caso que se expone en los versículos se nos indica que se ha de perdonar en base al arrepentimiento; pero, ¿hasta qué grado, siete veces siete? ¿Cuándo podemos empezar a exigir responsabilidad por los actos (pecados) cometidos? ¿Es el perdón ilimitado? ¿Es justo perdonar? 
Perdonar es justo, desde el momento en que estamos convencidos de que la persona, que recibe el perdón, merece ser perdonada; sin embargo, dicho perdón carece de fundamento, pues desconocemos la psique humana y no podemos ni confirmar ni desmentir el arrepentimiento del pecador. El problema, entroncando con la siguiente cuestión atrayente del pasaje, es que se perdona por convicción, por fe. Entonces nuestro perdón carece de fundamento, de justificación; y sin embargo, nos sigue pareciendo loable perdonar, así, sin fundamento ni justificación, tan solo por la convicción de que se debe perdonar. ¿Por qué actuamos por convicción, por qué tenemos fe en alguien?
Necesitamos pensar que la gente cambia, que se siente culpable, que se es bueno en sí... Y sobre todas las cosas, necesitamos sentirnos dioses.

lunes, 29 de agosto de 2011

APROXIMACIÓN A LA ANTROPOLOGÍA

La antropología es el estudio de la humanidad, los antropólogos estudian el fenómeno humano en su globalidad por lo que se subdivide en varias ramas que permiten un análisis pormenorizado del fenómeno en su conjunto: antropología social, lingüística, física, arqueología y, quizás la más relevante para la sociedad, la antropología aplicada; todas ellas forman en su conjunto la antropología general.
Antropología Física
La biología, la genética y la evolución… la evolución biológica es la consecuencia de la mutua interacción entre el proceso reproductivo y evolutivo. La reproducción consiste en la mezcla del ADN de los progenitores, en los seres humanos los cromosomas y genes de los padres se mezclan aleatoriamente y generan un nuevo ser humano, un nuevo ADN. La evolución biológica se inicia con los cambios en el ADN de las poblaciones; estos cambios suceden por: la deriva genética, migración, mutación, selección natural y selección sexual.
Genealogía y naturaleza humanas… el homo sapiens comparte con otros primates ciertas características como: manos prensiles, brazos extremadamente móviles, visión estereoscópica y en color, una o dos cría por parto, prolongado periodo de gestación y de dependencia infantil, intensa vida social y un tamaño cerebral grande en relación al cuerpo. Esta serie de características comporta una filiación genética con otros primates, es especial, con los póngidos, pero nos distinguimos como especie en: pies especializados para andar, destreza manual, piernas de gran tamaño en relación al tronco, pelvis con forma de cuenco, curva lumbar, cabeza centrada y pivotante sobre la columna vertebral, cráneo esférico de gran tamaño, mandíbulas de pequeño tamaño con unos caninos muy reducidos y arcada dental parabólica en un rostro ortognato. Otra de las características de los homínidos está en su extremada capacidad sexual, las hembras no tienen periodos de celo ni distintivos que indiquen receptividad sexual (las hembras de chimpancés presentan hinchamiento de sus vulvas); lo que probablemente se deba a que el sexo tiene una función reparadora en cuanto a tensiones dentro del grupo y a que promueva y estreche unos lazos cooperativos íntimamente ligados a la supervivencia de la especie.
Los primeros homínidos… Este capítulo trata sobre la aparición de los ancestros humanos en una secuencia que empezó hace unos cuatro millones de años con el australopithecus ramidus seguido del amanensis, afarensis, boisei (África Oriental), africanus y robustus (Sudáfrica); tras estos aparece el primer homínido, aproximadamente hace unos dos millones y medio de años el Homo habilis surge en África y está considerado como el primer representante de los homínidos, sin embargo no hay una unanimidad de criterio al respecto y siempre existe la posibilidad de que aparezcan nuevos restos que indiquen una mayor antigüedad a los homínidos.
Los orígenes del homo sapiens… el sucesor del Homo habilis fue el Erectus, que se expandió fuera de África, hace unos 1,8 millones de años el Homo erectus poseía unas cualidades físicas semejantes a la del Sapiens, un alto grado de encefalización, que le permitía el dominio del fuego, una gran movilidad, que le permitía migrar y practicar la caza mayor… de hecho el Homo erectus sobrevivió prácticamente sin cambios evolutivos hasta época reciente (el Homo floresiensis es su descendiente directo, sobrevivió hasta hace diez mil años; a modo de especulación y dada su expansión por el área asiática se especula que la creencia tradicional  del Yeti podría deberse al contacto entre el Homo erectus y el Homo sapiens). Lo que está claro, hasta el momento, es que el primer Homo sapiens arcaico surgió hace unos doscientos mil años, siendo una rama más de la evolución de los homínidos a partir del Erectus que se dividió en varias ramas, la más destacada es la vía del Neanderthal que convivió con los Sapiens hasta hace unos treinta y cinco mil años. Las formas anatómicas del Sapiens arcaicos son algo más toscas que las del moderno Sapiens sapiens, además el Sapiens arcaico presenta una escasa capacidad creativa, que es precisamente lo que distingue con mayor nitidez al Sapiens sapiens del Sapiens arcaico, estos últimos desaparecen y dan paso a la nueva rama hace unos cincuenta mil años, momento en el que según los estudios genético del ADN mitocondrial, un grupo único de homínidos modernos, el Homo sapiens sapiens, se expande por todo el planeta gracias a su capacidad para la creatividad, que le permite intensificar su producción cultural y por tanto incrementa sus posibilidades de supervivencia, de hecho barrió del planeta al resto de homínidos con los que convivía, los Neanderthales y los Erectus.  
La raza, la variación humana y las fuerzas de la evolución… las razas no existen, el Homo sapiens sapiens, única especie homínida que puebla el planeta, presenta una estructura polimórfica debido a su adaptabilidad biológica y cultural al medio ambiente.
Lenguaje y Cultura   
La naturaleza de la cultura… La cultura es el compendio de los modos de pensar, sentir y actuar de los miembros de una comunidad concreta que son adquiridos socialmente por cada individuo de la comunidad. La cultura se transmite de una generación a otra y tiende a permanecer homogénea, el proceso de transmisión de cultura de padres a hijos se denomina endoculturación. Sin embargo, las comunidades humanas presentan una gran variabilidad de formas culturales, los cambios que se producen en una cultura concreta, a pesar de la endoculturación, se explican por la capacidad creativa del ser humano y su capacidad para interpretar la realidad por sí mismo. Con todo, dicha variabilidad cultural presenta para los antropólogos un patrón cultural universal que está integrado por tres grandes componentes: infraestructura (modo de producción y reproducción), estructura (economía doméstica y economía política) y superestructura (arte, religión, moral…).
El lenguaje… hace unos cincuenta mil años se produce un despegue cultural en los Sapiens que está asociado a la emergencia del lenguaje, lo que caracteriza al ser humano es la posesión de una herramienta que le permite expresar lo que está presente en el espacio-tiempo y lo que no lo está de un modo comprensible. Existen investigaciones que demuestran que los póngidos pueden aprender signos lingüísticos e incluso comunicarse mediante dichos signos (gestuales); pero su capacidad de asimilación es escasa y comparable a la de un niño de tres años, además carecen de la capacidad de universalización semántica y de otras características como la sintaxis. El lenguaje humano consta de unos fonemas básicos que por mor de la sintaxis se combinan en palabras y frases que se categorizan por medio de la gramática, en tal forma que el número de mensajes que se pueden emitir es infinito y lo que es más importante, un humano entiende y comprende cualquier mensaje que escuche por primera y única vez.
Arqueología y Prehistoria
El paleolítico del Viejo Mundo… El periodo paleolítico constituye el grueso de la historia evolutiva de los homínidos, se subdivide en tres etapas, que están asociadas a modos de cultura diferenciada, el paleolítico inferior se inicia hace unos 2,5 millones de años y se caracteriza porque las poblaciones tenían útiles de tosca tecnología (olduvaiense), aprovechaban la carroña y cazaban y sobre todo recolectaban frutos y semillas. El paleolítico medio comenzó hace unos trescientos mil años y se asocia a la tecnología musteriense, típica del Homo neandethalensis, que permitía la caza de piezas de enorme tamaño como los mamuts. El paleolítico superior comienza hace unos cincuenta mil años y se caracteriza por el despegue cultural de los humanos modernos, estos presentan unas nuevas capacidades creativas y formas tecnológicas diferenciadas, el auriñaciense sustituye al musteriense tan rápidamente como el sapiens sustituye al neanderthal. Los útiles se modifican y adoptan nuevas formas y (aunque siempre estamos a expensas de la localización de nuevos restos) materias como el marfil o las astas de animales. En el paleolítico superior aparece el arte rupestre, que algunos estudios han explicado como resultado de complejas teatralizaciones de rituales que pretendían el regreso de una megafauna que se quería cazar, pero que ya había sido extinguida (dudo mucho de esta interpretación). El periodo paleolítico comenzó hace unos 2,5 millones de años y perduró hasta hace unos doce mil años, de modo que gran parte de lo que somos se debe a lo que hicimos en esta etapa evolutiva.
Del neolítico a la aparición de los estados… Hace aproximadamente quince mil años se produjo un cambio climático que provocó un prolongamiento de la época de estío que favoreció a plantas de ciclo anual como el trigo y la cebada. El que estas plantas silvestres aumentaran en el medio, posibilitó que durante un periodo de unos dos mil años, poblaciones de Oriente Medio pudieran establecer una vida seminómada, es decir, poblaciones que mantenían migraciones dentro de un territorio en el que saben que encontrarán recursos de forma estable según el periodo estacional en el que se encuentren. Poco a poco la agricultura “trashumante” se sedentariza, ya que el hombre interviene en la selección de las plantas que cultiva, del mismo modo que consigue domesticar a los animales que se ven atraídos por los recursos agrícolas, suidos y ovicápridos serán domesticados, pues los seres humanos ya tenían la experiencia previa en la domesticación del perro, compañero fiel en la caza y la protección del grupo, pasó a ser también protector de los rebaños.
La agricultura y la ganadería fijan a las poblaciones, que pasan del nomadismo a la sedentarización, lo que tiene unas consecuencias insospechadas. La primera de estas es que con la agricultura los periodos de crisis alimentaria se reducen, como las mujeres viven fijadas a la aldea, el transporte del infante, que era necesario con la vida nómada, desaparece y la ardua tarea de llevar al hijo a la espalda es sustituida con el aumento de embarazos, lo que provoca un aumento demográfico que incide en la necesidad de conseguir tierras de cultivo con las que alimentar a la población. Aumenta la población, crece la necesidad de aumentar la producción, crece la necesidad de emplear medios colectivos en el trabajo (la construcción de canales de riego requiere el empleo de mucha mano de obra); todo ello incide en la gestación de un incipiente aparato burocracia que coordine las labores. El liderazgo familiar es sustituido por la emergencia de una jefatura que coordine y controle la explotación de las tierras, se empieza el almacenamiento colectivo de alimentos, las entradas y salidas de alimentos son controladas, las incursiones y robos dentro de los almacenes provoca la necesidad de crear milicias para la protección de la aldea de agresores internos y externos. Estas aldeas se aliarán y formarán ciudades y estados.
La segunda tierra… El Nuevo Mundo fue colonizado por Homo sapiens modernos en torno al 11000 a.n.e., muy probablemente poblaciones de Siberia atravesaron el estrecho de Bering, que, debido al descenso del nivel del mar, se podía cruzar. Existen teorías que hablan del uso de embarcaciones e incluso se especula con una colonización de América en fechas próximas al 80000 a.n.e., en todo caso es una cuestión que no se sustenta en pruebas fehacientes. Los pobladores que se expandieron por el continente adoptaron culturas muy diferentes, en el norte y en el área del pacífico, siguieron practicando la caza y recolección, dado que los recursos disponibles no incitaban el desarrollo de una agricultura que permitiera sortear las crisis alimentarias, aún así se establecieron culturas con un aparato político de gran envergadura, como en las poblaciones semínolas de Florida, que a pesar de no practicar la agricultura se constituyeron en consejos tribales con una fuerte jefatura.
En la zona andina se dan los mayores centros agrícolas y por ende estatalizados, el Imperio Inca se constituye tomando como modelo culturas anteriores como la olmeca, que se expandió por la zona mesoamericana.
Infraestructura
Producción… En las culturas nómadas como la de los Kung se observa un modelo de forrajeo óptimo, es decir, la sociedad se organiza en una banda sencilla y móvil que se desplaza, que se detienen a coger solo aquellas especies que aumentan o disminuyen la eficiencia de su esfuerzo de forrajeo; por ejemplo, una semilla escasa, pero rica en proteínas es seleccionada frente a otra que, siendo abundante, posee una carga energética menor; por tanto prefieren dedicar sus esfuerzos a recoger alimentos escasos y energéticos frente a abundantes y faltos de energía. El pastoreo también se da en zonas donde la agricultura produce escasos rendimientos, en general, la agricultura requiere poco esfuerzo y produce beneficios, toda la cultura humana está asociada a la obtención y control de energía, la tecnología se perfecciona para conseguir un mayor rendimiento con un menor gasto energético.
Reproducción… la producción marca el ritmo demográfico y este a su vez incide sobre la producción; por esta razón los agricultores se ven abocados a tener un amplio número de hijos, pues son necesarios en las labores agrícolas, mantenimiento de los asentamientos, construcción de infraestructuras de regadío… en cambio, las poblaciones nómadas tienen un menor número de hijos, ya que las mujeres se ven obligadas a transportarlos; en todo caso, las poblaciones siempre están por debajo del umbral de producción de alimentos y la práctica del infanticidio es más común de lo que se piensa.
Sexualidad humana… Es imposible asignar un modelo natural a las prácticas sexuales, del mismo modo que no se puede elevar a una cultura como modelo natural cultural de los seres humanos. La homosexualidad no es genética, sino que la práctica sexual, aprendida y experimentada, marca una tendencia, que se verá moldeada por la cultura y la sociedad; así pues entre los crows (tribu norteamericana) existe el concepto de “dos espíritus”, hombres que se visten de mujer y ofrecen sus servicios a los guerreros, los cuales se ufanan de mantener relaciones con otro guerrero.
Estructura
La organización económica… Toda sociedad tiene una economía, las personas combinan el trabajo, la tecnología y los recursos naturales para poder producir y distribuir bienes y servicios. El mercado de compra-venta y el uso de moneda en el intercambio de bienes y servicios no es la única forma posible de realizar intercambios; de hecho, la mayor parte de la humanidad se mantuvo ajena al uso de la moneda y su modelo de intercambio se basaba en la reciprocidad y la redistribución. La reciprocidad se da en pequeñas comunidades entre las que los lazos personales priman y la presión que se ejerce sobre los aprovechados por parte de la comunidad, basta para que estos procuren compartir sus recursos; por ejemplo, entre los kung, un cazador que tras pasar el día persiguiendo a una gacela, compartirá la pieza con el resto de la comunidad, su parte será idéntica (¿cómo puede ser el reparto idéntico o proporcional, si las partes del animal son distintas!) a la de los demás. La redistribución implica la centralización de los bienes y el reparto por parte de un redistribuidor, el ejemplo más claro lo ofrece la tribu Kwakiutl y su modelo de redistribución en los potlatches que los redistribuidores ofrecían a la comunidad.
La división social del trabajo, en las sociedades sedentarias, tiene su reverso en la división sexual de las tareas en las sociedades nómadas, los hombres se dedican a cazar y las mujeres cuidan de los hijos (a mayor tecnología, mayor división; ¿cómo seremos dentro de mil años?); un dato curioso es que en las sociedades “modernas” los seres humanos están obligados a trabajar más horas al día para obtener su sustento de las que debe utilizar un ser humano de las sociedades “antiguas”.
La organización doméstica… No es cierto que la familia nuclear (padre-madre-hijos) sea la pauta cultural común; la variabilidad es mayor y su extensión también. Las pautas culturales son tan amplias que se dan matrimonios entre hombre-hombre, mujer-mujer, hombre-mujer y el grado de parentesco entre los cónyuges también es relativo, hay hermanos que se casan e incluso matrimonios entre un hombre y una parte del cuerpo de otro hombre (con el ánimo de adquirir su condición social). Si bien el incesto se da en varias culturas, se constata la prevalencia del matrimonio exógamo, pues reporta ventajas sociales: económicas y biológicas.
Parentesco, residencia y filiación…Este capítula expone la diversidad de formas que adquiere el parentesco e incide en la importancia que tiene su estudio para entrever las relaciones entre los tres niveles estructurales. Existen muchos tipos de parentesco y filiación, el capítulo muestra un gran número de esquemas que hacen referencia a estos tipos (hay que ver los esquemas para hacerse una idea).
Ley, orden y guerra en las sociedades pre estatales… En las sociedades que se organizan en pequeñas bandas y aldeas, la ley se establece sin necesidad de generar cuerpos específicos que se dediquen a crear leyes o mantener un orden, sino que estas son elaboradas y ejecutadas por la comunidad, de hecho, el jefe basa su hegemonía en su intuición para comulgar con el sentir de la comunidad. La guerra no está en la naturaleza humana, hay sociedades en las que nunca se han desplegado ardores bélicos; sin embargo, se constata que en situaciones de escasez de tierras, como en las islas, el estallido de conflictos entre tribus o bandas es frecuente y que este se puede asociar a la consecución de “bienes” como mujeres.
Orígenes y anatomía del Estado… presenta un modelo hipotético de transición que correlaciona tres etapas sociales: cabecilla/banda o aldea autónoma; jefe/jefatura; rey/Estado. Resulta difícil establecer el momento en el que una gran jefatura no es un Estado; pero quizás en el tránsito de banda a jefatura e incipiente Estado podemos observar los cambios que se producen en la sociedad, ya que las élites en este proceso acumulan cada vez más poder económico y militar que les permite diferenciarse del resto de la comunidad hasta el punto en el que en un Estado las desigualdades entre gobernantes y gobernados son mucho más acusadas (este capítulo sugiere que, como decía Weber, el Estado tiene el monopolio de la violencia y sin tal monopolio, no hay Estado; además, sugiere que la acumulación de grano es indispensable para provocar la emergencia del Estado, ergo, acumulación=policía=Estado=desigualdad; pero esto supone que acumular o incrementar la producción conlleva a más desigualdad; por lo que teóricamente para llegar a una sociedad igualitaria se debería de dejar de acumular o incrementar la producción).
Clases y castas… La diferencia de clase tiene como resultado una diferencia a la hora de acceder al poder, así como una profunda diferencia en el estilo de vida. Las profundas desigualdades sociales están sustentadas en la capacidad ideológica de una clase dirigente, que por medio de mensajes construidos ex profeso, anulan la conciencia de clase, desde la infancia se bombardea a través del sistema educativo a los hijos de los obreros y campesinos un modelo social basado en la libertad, en la igualdad de oportunidades y en el progreso individual; pero es un constructo falso argüido para mantener las desigualdades de clase. Las castas son grupos endogámicos, presentan semejanzas con las clases y los grupos étnicos; el ejemplo de sociedad de castas más claro y estudiado es el hindú, una democracia donde subrepticiamente siguen en vigor actitudes de la antigua sociedad de castas, ya que un brahmán no se casará con un paria, por respeto a la tradición de “su casta”.
Etnicidad, raza y racismo…. Los grupos étnicos están presentes en prácticamente todos los Estados, ya que son producto de la emigración, tienen un fuerte componente de cohesión y tratan de diferenciarse de la sociedad en la que se desenvuelven. El fenómeno del racismo deriva de la exacerbada creencia en la pertenencia a un grupo étnico, el cual debe permanecer “puro”, para lo que es inevitable diferenciarse del otro y no mezclarse con él. Esta diferenciación y asunción de una identidad étnica se promueve al minusvalorar a quien se pretende diferenciar del grupo étnico, es decir, no solo se practica un racismo basado en las diferencias anatómicas, como el color de la piel; sino que se desprecia la cultura del otro y se ensalza la propia. Los romanos esclavizaban a los pueblos germánicos, que eran rubios y tenían ojos claros, basándose en la superioridad cultural grecorromana; los europeos esclavizaban a los africanos con la excusa de que estos no eran genuinamente hombres. (Hoy sigue habiendo esclavos, pero parece que ya no es tan importante su liberación; total si el problema no está entre nosotros es que no hay problema (ácido para la conciencia)).
Género y jerarquía… En la mayoría de las sociedades se da una prevalencia jerárquica de los hombres (según el libro el 11% del cuerpo legislativo mundial está compuesto por mujeres, es decir, que el control político está en manos de los hombres. Esto se debe, muy probablemente al uso agrícola del suelo, que requiere cierta fortaleza física para arar los campos y sobre todo a la guerra; los hombres son los encargados de hacer la guerra y esto les da una preeminencia en el poder político (algo que se constata históricamente en Grecia).
Superestructura
Antropología psicológica…  La personalidad del individuo está referenciada a la cultura del grupo en el que el individuo  adquiere su patrón cultural, aquel que modelará su visión del mundo. Lo que resulta curioso dentro de esta correlación es que los individuos acojan como suyas conductas atribuidas a una cultura en su conjunto, es por ello que se habla del carácter japonés, se dice que son callados, laboriosos, respetuosos… y desde fuera, el conjunto de ciudadanos japoneses son juzgados como tales; a pesar de ser conscientes de que individualmente pueden ser parlanchines, vagos, altaneros… lo que revela una profunda huella de la necesidad de cohesión e identidad del grupo, la necesidad de diferenciarse del otro y en lo posible colocarse un peldaño por encima en su personal valoración de una cultura extraña a la de su grupo.
La religión… Lo curioso es que toda sociedad conocida, en la actualidad, presenta algún tipo de manifestación ritual, litúrgica o religiosa. Los seres humanos parecen estar necesitados de una realidad trascendente; aunque probablemente la religión sirvió en los primeros estadios de asentamiento sedentario a generar y mantener a una élite en el poder; de hecho, la alianza entre religión y poder y por tanto con la economía está detrás de tabúes alimentarios como el cerdo o la vaca.
El arte… Al igual que no se dan sociedades sin manifestación de la creencia en lo inmanente, tampoco existen sociedades que no hayan desarrollado algún tipo de manifestación artística; religión y arte son manifestaciones genuinamente humanas, gracias a la universalización semántica, a la capacidad creativa del hombre, el arte y la religión se hacen posibles. Como parte de la superestructura, arte y poder están íntimamente ligados y no existe un poder político que no haya pretendido legitimarse a través de obras artísticas (La Casa Blanca se creó pensando en apabullar a los embajadores europeos, los cuales al ver la magnificencia del complejo arquitectónico estimaban en mucho el poderío político, económico y militar del nuevo Estado emergente tras la revolución americana).
Antropología y vida moderna
Antropología aplicada… Este capítulo revisa las diferentes ramas de los estudios antropológicos desde la arqueología a la antropología médica con la intención de reivindicar su valía y necesidad en un tiempo de fanatismo neoliberal, religioso, racial… que conlleva una generalización de la pobreza material y cultural en el mundo.
        
    
  

viernes, 12 de agosto de 2011

EN TORNO AL RITO

El rito, lo sagrado, el símbolo… No hay una definición aceptada unánimemente por todos los estudiosos del fenómeno del rito, pero este libro trata de dar una visión de las diversas formas de entender este fenómeno tan humano.
Rito deriva del latín ritus y este del griego artus que a su vez entronca con la raíz védica rta/arta que alude al orden entre dioses y hombres. Atendiendo a dicha etimología James Frazer, autor de La rama dorada, distinguía cuatro tipos de rito:
1.      Rito simpático, donde interviene la similitud.
2.      Rito animista, donde se personifica el poder del dios o tótem.
3.      Rito de base dinamista, interviene una potencia tipo maná.
4.      Rito de contagio, donde se contagia una cosa a otra.
Todos ellos se combinan de forma diferente: directa, indirecta/positiva, negativamente.
Durkheim asimilaba, por su parte, rito y religión, para él todas las religiones pueden analizarse por su vínculo a estructuras sociales de las que proceden y se desarrollan.
Hay que diferenciar lo profano y lo sagrado: las cosas sagradas son las que protegen y aíslan los tabúes; las profanas son aquellas a las que se aplican los tabúes y que deben permanecer a distancia de las sagradas, de modo que se produce una bipartición del universo cognoscible. Para Durkheim lo puro y lo impuro están conectados por la posible transmutación de una cosa en otra por medio del rito. De este modo distingue entre:
  • Culto negativo o tabú, que es un rito de evitación que prepara al iniciado para entrar en el ámbito de lo sagrado. La ascesis, la abstinencia sexual o alimentaria, se convierten en prohibiciones que introducen al individuo en la vida religiosa.
  • Culto positivo, se asocia a una fiesta periódica, pues la vida religiosa marca la vida social.
  • Rito piacular, es un tipo de rito de duelo, marcado por la expiación, de modo que se caracteriza por infringirse dolor.
Según Durkheim, los ritos, actividades de naturaleza excepcional, tienen como efecto reforzar los sentimientos de pertenencia a una colectividad y de dependencia a un orden moral superior, que rescata al individuo del caos y el desorden; los ritos vinculan el pasado al presente, al individuo con la comunidad. Solo puede haber sociedad cuando exista la necesidad de alimentar y afianzar a intervalos regulares los sentimientos colectivos.
Para Mauss el rito es una acción tradicional eficaz, no por su eficacia como tal, sino por la manera de entender dicha eficacia; esto es lo que diferencia al rito del juego, la fiesta o la costumbre; ya que estos se realizan porque sí, mientras que el rito pretende ejercer una acción sobre determinadas cosas.
Marcy Douglas entiende el rito como un sinónimo de símbolo, siempre el rito (que puede ser un gesto rutinario como bendecir la comida antes de comer) signifique algo diferente de lo que es o se hace.
Dada la diversidad de opiniones, esta autora opta por una definición de rito que trate de acoger en su seno las diversas perspectivas, dando como propuesta la siguiente definición académica: rito es un conjunto de actos formalizados y expresiones dotadas de una dimensión simbólica. El rito se caracteriza por una configuración espacial y temporal específica; por el recurso a una serie de objetos; por unos sistemas de comportamiento y lenguaje específico; por unos signos emblemáticos, cuyo sentido codificado constituye uno de los bienes comunes de un grupo.
En las sociedades modernas las formas rituales siguen teniendo importancia; ya que permiten la expresión de valores y emociones que no encuentran la forma de expresarse en el mundo del trabajo o en el mundo doméstico. Son momentos de desahogo colectivo, en los que se suelen manifestar valores de la virilidad (relacionado con el culto a las armas); como si los hombres necesitasen más ritos que las mujeres.
La cuestión de los ritos de paso… Van Gennep enfatiza la cuestión del tránsito, hay un antes y un después de la realización del rito. Gennep observó un conjunto de manifestaciones sociales que obedecían a un mismo esquema formal, los ritos presentan un esquema que se traspone a lo largo del tiempo; por ejemplo, los rituales calendarios se cristianizan y ritos antiguos como el de la llegada de la primavera evoluciona hacia la Cuaresma, el solsticio de invierno es solapado por la Navidad. La tesis de Gennep es revolucionaria al no aislar los distintos ritos ni clasificarlos como primitivos o negativos, sino entendiéndolos como un ciclo, un tránsito dinámico.
Un episodio ritual consta de tres fases: separación, margen y agregación; por ejemplo, en el matrimonio observamos cómo se distinguen las tres fases: soltería (separación), noviazgo (margen) y conyugal (agregación). Los tránsitos son tan metafóricos como materiales, en ocasiones, el tránsito se manifiesta en el rito por medio del salto, cruzando un umbral o pórtico; estas acciones materializan la metáfora del rito. Tras el rito se produce un cambio en la categoría social, lo que implica, en el caso del matrimonio, un cambio de domicilio. Para Gennep hay ritos que subrayan el tránsito de lo profano a lo sagrado y vuelta a lo profano, constituyendo un ciclo rotativo de tres fases: el ser se ve separado del curso ordinario de las cosas, lleva entonces una existencia marginal y finalmente se reintegra a la vida normal; pero adquiere en el proceso una nueva condición.
Pierre Bourdieu critica a Gennep su obsesión con el cambio temporal y que este no se fijase en la función social del tránsito, que separa no solo un estadio de otro, sino, sobre todo, separa a quienes realizan el rito de quienes nunca lo realizarán; el rito de circuncisión no solo separa a los circuncidados de los que no lo están, sino que separa y excluye a quienes nunca serán circuncidados: las mujeres. El rito sería pues una manifestación del poder de las autoridades que instauran el rito; por lo que el rito no sirve para pasar, sino para instituir, sancionar o santificar el nuevo orden establecido; por esta razón propone que se abandone la acepción de rito de paso y se adopte la de rito de institución. Los ritos asumen la doble función de dotar de nuevas cualidades y separar a unos miembros de otros, con el aval de todo el grupo; pero esto ocurre solamente porque hay un poder que sirve como protector y que impide penetrar a quienes no han sido instituidos por medio del rito.
Si bien Pierre Bourdieu plantea cuestiones interesantes, la autora mantiene la visión de Gennep, presentando su visión sobre los ritos de tránsito asociados a la vida social, empezando por:
  • Bautismo: el niño pasa del mundo profano al religioso, la idea central es conducirlo, mediante la ceremonia del bautismo, del mundo no cristiano al cristiano. La liturgia del bautismo es similar al resto de ritos de paso: parada en el umbral de la iglesia, signo de la cruz, la bendición e imposición de la sal, rito de separación del mundo anterior al nacimiento que elimina la impureza.
  • Matrimonio: acto social muy relevante pues se unen dos familias, el tránsito matrimonial es simbólico, social y material. Para los novios, el matrimonio supone un cambio de estado en su categoría social, el matrimonio marca una frontera que convierte a los novios en adultos con derecho a sexo y casa. La novia además vive el rito como una separación del hogar paterno, con el banquete de boda se produce un encuentro entre las respectivas familias de los novios que ayuda a aliviar las tensiones que provoca el tránsito que supone la marcha de una hija de su hogar paterno, para entrar en la casa del marido como esposa.
  • La muerte: los ritos funerarios, los que asimilan al muerto al mundo de los muertos son los más elaborados y se les atribuye además especial importancia; pues tienen como objetivo permitir que el muerto acceda al descanso eterno, única forma de que los vivos puedan descansar.
La regresión de ritos como el bautismo, matrimonio y funeral se compensa con otros que los sustituyen; pues parece ser que la sociedad está necesitada de ritos, hoy las madres, que dan de lado el bautismo, promueven un rito que se fundamenta en la redacción de un diario vital del recién nacido, “ la primera vez que lloró, comió, sonrió…”. Este diario inserta al recién nacido en el mundo familiar y social.
De las novatadas como iniciación… este capítulo revisa y compara ritos iniciáticos africanos y las novatadas que se dan en los colegios universitarios franceses. En la iniciación africana, tras una muerte simbólica que marca la ruptura con el pasado (la infancia, la ignorancia) los novicios son sometidos a tabúes, pasan a depender de instructores, ya iniciados, los preparan para aumentar su capacidad de aguante, sometiéndose a un código moral riguroso. En la reclusión, al novicio se le revela un saber (mito, lenguaje, costumbre) sobre la sociedad a la que va a incorporarse. La iniciación sirve para matar al estado de indiferenciación y de amorfismo de la infancia para renacer a la masculinidad y la personalidad.
Brigitte Larguèze estudió los ritos de iniciación en las universidades francesas y observó que aparecen unas costumbres: la pérdida de identidad, muerte simbólica y renacimiento; todo ello marca un rito de institución que separa a los que los han vivido de quienes nunca lo harán, son ritos de iniciación a la virilidad, por lo que aparecen contextos militarizados (rapado de cabello), masculinos y obscenos.
Sin embargo estos ritos están en regresión debido a que la condición de adulto ya no se conquista de un plumazo, como antes, el tránsito de infante a adulto se estira indefinidamente, sin que sea posible marcar claramente un antes y un después; ya que el momento en el que se adquiere el derecho a la sexualidad, a la independencia económica y residencial, lo que en general se asimila a la condición de adulto, han dejado de coincidir.
Hombres, deportes, ritos… En las sociedades antiguas las actividades deportivas estaban asociadas a diferentes ritos de paso; en las modernas, estas manifestaciones actúan como válvulas de escape a las rigideces que enfrentan al binomio trabajo/ocio y ayudan a formar la identidad de grupo.
Cazar es una actividad social y simbólica que ayuda a la integración del individuo en el grupo social de los hombres. La función simbólica de la caza no está para reforzar las barreras sociales; sino para franquearlas por medio del rito. La caza contiene en sí los elementos de cualquier rito de paso: separación de la comunidad, vida marginal en la búsqueda de la presa y agregación en el momento de compartir la pieza con el grupo. La camaradería entre el grupo se expresa en un lenguaje sexual crudo, la caza se convierte en un viaje de ida y vuelta entre lo salvaje y lo doméstico.
La enorme aceptación del fútbol como fenómeno de masas se debe a su carga simbólica, que presenta una similitud insospechada con la vida de las sociedades actuales: la división de tareas y la teórica igualdad de oportunidades. El fútbol se caracteriza por la sencillez en su organización y sus reglas; los hinchas se identifican con el club que se asocia a la ciudad. El partido se ritualiza, el campo de juego se convierte en el escenario de una guerra ritualizada, es por ello que este acoge en su seno símbolos y emblemas con calaveras, las aficiones rivales se insultan y se dedican cantos de exaltación al club propio y cantos degradantes al adversario. En el transcurso del encuentro, los hinchas adquieren un lenguaje sexual crudo, el ambiente se impregna de un aire marcial y las mujeres son excluidas del evento. Con la victoria en el terreno de juego (campo de guerra) se desata el sentimiento de grupo y se exterioriza corporalmente las sensaciones, se produce una fase de éxtasis que es tolerado por el poder establecido.
La carrera, el footing, nace en los 60´s como una forma de contracultura urbana, esta se extiende y ritualiza porque representa valores burgueses: combatividad, lucha con uno mismo, voluntad de superación. El corredor es un “practicante”, la carrera colectiva es una “misa” y el calendario de carreras se presenta como un ciclo “pseudoreligioso”.
Lo secular y lo singular: la función comunicativa del rito… Muchas acciones ceremoniales contienen un sentimiento religioso o en relación con lo inmanente, con lo sagrado y debido a las pulsiones emotivas que ponen en funcionamiento, de los comportamientos morfológicos y a la capacidad que poseen estos comportamientos para simbolizar; se consideran a dichas acciones como rituales, con todos los efectos que ello comporta. El rito profano encuentra su lógica en su efectuación y tiene suficiente con su intensidad emocional; el culto al mausoleo de Lenin pertenece al ámbito de lo sagrado, aunque sea una sacralidad impuesta, este culto es sacro, porque la sociedad así lo entiende, asimila y comparte.
En los ritos públicos que corresponden a una afirmación de lo político y que son consustanciales de un poder que debe afirmarse regularmente durante el transcurso de grandes ceremonias; no es posible relegar el ritual al campo de lo tradicional y el espectáculo al campo de la modernidad; rito y ceremonia se interpenetran y es difícil trazar una línea que los separe, prueba de ello es el intento sistemático de los revolucionarios políticos que implantan festividades que legitimen su poder.
El ritual político necesita: un lugar, un tiempo, símbolos, aspecto colectivo, gestos solemnes que despierten la emoción, la creación de un vínculo intergeneracional a través del recuerdo. La ritualización de lo político es consustancial a toda sociedad, ya que en el corazón de todas estas manifestaciones se sitúa una lucha de poder. Ahora es más compleja a causa de los mass media; pero se mantienen las formas festivas asociadas a la función política, dicha función es relevante y evidente, pues permite al grupo superar las divisiones internas en una comunidad que vive escindida en diferentes grupos sociales; así pues, la fiesta, el rito, refuerza el vínculo social entre los diferentes grupos sociales que forman la comunidad.
La sociedad cambia y los ritos se amoldan al cambio; aunque no los veamos, los ritos son menos marginales de lo que se piensa y revelan algunos elementos contemporáneos de interés relativos a la forma en que el individuo se integra en una sociedad que se basa en las solidaridades orgánicas, es decir, solidaridad entre los miembros de una familia, un grupo social, etc.

viernes, 29 de julio de 2011

PANGERMANISMO

En estos inciertos días en que el capitalismo ha borrado el concepto de clase del imaginario colectivo europeo, observo con cierto resquemor como las personas que sufrimos la mayor crisis económico-financiera desde el siglo II, que llevo a la desaparición del Imperio Romano de Occidente, da por válidas y reafirma su consentimiento por medio del voto en las elecciones los planteamientos económicos neoliberales.
Hasta qué punto somos conscientes de lo que votamos, es normal que ante preguntas tan simples como: ¿considera que todo el mundo tiene derecho a una sanidad pública y gratuita, a una educación en los mismos términos, a una vivienda digna, a un trabajo digno, a una pensión...? La respuesta sea indefectiblemente: sí, así lo creo; sin embargo, la gente vota a partidos cuyo programa político va en contra de esos derechos. 
El camino emprendido por la sociedad europea desde la caída del Muro lleva aparejado la sustitución de un modelo social en el que se estipulaba que los seres humanos tienen derecho a llevar una vida digna, es decir, a que existiese un Estado que asegurase el bienestar de sus ciudadanos. Pero desde 1989 los Estados han ido suprimiendo sus atribuciones en aras de una supuesta libertad cívica, es decir, que nos han metido en nuestras mentes que el Estado debe dejar paso al ciudadano, que este debe elegir libremente que desea hacer con su dinero, de tal manera que cada uno se procura la sanidad, educación, pensión... que "desee", sin tener que asumir con su salario los gastos sanitarios, educativos... de otras personas, rompiendo así con la solidaridad que había venido presidiendo la vida europea del pasado siglo.
Lo que vemos como libertad individual tiene su reflejo en la estrategia geopolítica de mayor rango; así vemos como las críticas vertidas a la unificación alemana por parte del almirantazgo español, en unos momentos en que todos estaban de acuerdo y vitoreaban a Helmutt Kohl como artífice de la unión de las dos Alemanias, tienen hoy su mayor vigencia; ya que en dichas críticas se preveía que la unidad alemana fomentaría una centralización del Estado Germano, que la unidad sería en realidad una anexión, lo que se demuestra en el hecho de que el 90% de los bienes inmuebles de la extinta República Democrática Alemana se encuentren hoy en manos de propietarios de la antigua República Federal; que dicha centralización podría derivar en una política exterior expansionista.
Esto último parece contener hoy su particular verdad, es obvio que Alemania no puede enfrentarse militarmente al resto de Europa e imponer manu militari un régimen afín a sus intereses; sin embargo, aprovechan las actual crisis financiera, cuyas causas y efectos deberían ser convenientemente analizados desde un punto geoestratégico, para empezar a correr el rumor de que es necesario que países como Grecia, Portugal e Irlanda cedan parte de su soberanía a la Unión Europea. Eso sí, se cuidan muy mucho de decir a qué parte se refieren, nadie sabe exactamente qué es lo que quiere Alemania a este respecto, pero Merkel está trazando una línea de actuación que lleve a la sumisión de los Estados Europeos a Alemania; a que para poder encontrar financiación deban seguir los dictados políticos de la Cancillería Germánica.
¿Lo que no consiguieron los panzers, lo conseguirá la política neoliberal? 

jueves, 9 de junio de 2011

EL ISLAM DIALOGA CON OCCIDENTE

Hace poco hubo una serie de congresos en los que se meditó sobre la necesidad que tiene Occidente de reconocer de una vez por todas las bondades del islam y asumirlo como parte de su historia pasada y ante todo de su futura; ya que bien sea por la inmigración o bien sea por el índice de natalidad de los inmigrados, estos acabarán conformando mayorías sociológicas que pueden establecer líneas políticas que converjan con sus hábitos culturales.
Ante esta inexorable realidad, como Occidental he asumido una posición abierta y no frentista ni demagógica; sino todo lo contrario, he asistido a esos congresos y escuchado atentamente lo que en ellos se exponía por parte de relevantes autoridades académicas y religiosas. Pues bien, resumo aquí tres frases de uno de estos prohombres que vino aquí a fomentar el diálogo entre el Islam y Occidente.
  1. A mí no me interesa lo que dice Aristóteles, a mí solo me interesa lo que dice Mohamed.
  2. El Corán se puede leer traducido, pero solo se lo puede comprender en árabe, porque la lengua coránica, mi lengua es sagrada.
  3. Tú no eres lo que tú piensas de ti, sino lo que yo percibo de ti.
 Tres estractos no es mucho, teniendo en cuenta lo amplio que puede ser una serie de congresos de una temática tan candente, pero es que esto es un blog, no pretendo dar información, tan solo es una opinión; sin embargo, estas frases me escaman y me conducen a pensar que el islam tiene un serio problema, pero este no lo creamos solo en Occidente, a mí si me interesa Aristóteles y también me interesa Mohamed o Ibn Arabi o Ibn Batuta o cualquier otro pensador que aporte algo a la humanidad, ya sea griego, cristiano, musulmán, chino... que más da de donde venga el pensamiento, lo importante es que sea bueno para todos. Respecto a decir que el árabe es una lengua sagrada es como decir que la mía es profana y lo último y ya acabo este post, me parece que uno se define a sí mismo y actúa según su conciencia, sus actos serán juzgados por otros, pero mi ser es definido por mi ser, lo contrario podría llevarnos a cosificar a las personas y creer que estas no son humanos, con la historia nazi creo que ya ha sido suficiente.
Islam, si me buscas para dialogar te recibiré con los brazos abiertos, pero con mi mente crítica... espero que tú hagas lo mismo.

martes, 10 de mayo de 2011

EN TORNO A LA COMIDA

Cómo percibe y se relaciona el hombre con el alimento y cómo es el modo de conseguir y preparar comida define la cultura humana. Para ello el autor ha dividido el texto en una serie de capítulos, que comienzan con un preámbulo titulado, Los alimentos también tienen significados, que comenta que la nutrición y la dietética, junto a la producción de alimentos, son temas de interés de Estado, el cual, aconsejado por médicos y economistas, hace recetas, impone una dieta. En USA un niño ve una media de 22000 anuncios, de los que el 50% están referidos a alimentos procesados en la industria, de ahí que se diga que el Estado hace recetas, sin embargo, la comida no es solo una actividad biológica, es un fenómeno cultural. Por ejemplo en USA, los jóvenes conocen intelectualmente el valor nutritivo de los alimentos, pero es común que practiquen una dieta llamada junk-food (pizza/hamburguesa/coca-cola); esto se explica porque el alimento se asocia a eventos sociales, no se vende café porque sea un estimulante, sino porque se asocia a una cafetería donde se establecen relaciones sociales. Así pues, saber quién, qué y cómo prepara el alimento nos aporta una información muy valiosa sobre los sistemas culturales, que se componen de:
1.      El sector técnico-económico-ambiental, que se refiere al modo según el cual el sistema cultural se adapta a su hábitat y extrae, transforma y distribuye el alimento y las demás formas de energía.
2.      La estructura social, que permite describir cómo se mantienen relaciones armoniosas entre los individuos pertenecientes al grupo del cual obtienen su energía y que, asimismo, engendran la generación siguiente.
3.      La ideología, que nos proporciona el modo mediante el cual los miembros del grupo social considerado perciben el mundo, su adaptación técnico-ambiental y su estructura social.
La evolución del comportamiento humano es resultado de la interacción entre el comportamiento alimentario e instituciones culturales.
El capítulo, Condicionamientos biológicos, comenta que dientes, tripas y ácidos gástricos hacen posible al hombre tener una alimentación omnívora y por tanto le es posible adaptarse a distintos medios ecológicos; pero esto conlleva un contratiempo, la necesidad de encontrar en el medio la variabilidad de nutrientes necesarios para la supervivencia.
Además del condicionamiento biológico, existe el cultural, que incide sobremanera en el biológico; ya que los cambios culturales son más rápidos que los biológicos. Prueba de ello lo da el que en las sociedades donde se ha desarrollado una actividad ganadera continuada durante milenios, los individuos han ido desarrollando una tolerancia a la lactosa, algo que no se da en la mayoría de las sociedades que no han convivido con ganado y que como el resto de mamíferos desarrolla una intolerancia a la lactosa a partir del destete. Para entender las relaciones entre Estado y alimentación, es muy interesante destacar que en este capítulo se critica a la publicidad engañosa, que asocia leche a salud, y sobre todo a los programas de alimentos para los países del tercer mundo; ya que estos incluyen la leche en polvo como paquete básico de alimento, cuando resulta que la población a la que va destinada la leche en polvo, no puede beberla, ni asimilarla, ya que es intolerante a la lactosa.
En cuanto a la formación del gusto, el capítulo comenta que detectamos el sabor amargo, porque las toxinas tienen dicho sabor; y el sabor dulce, porque este indica que el alimento porta azúcar, que es energía rápida. Una particularidad del ser humano es que es capaz de tomar alimentos que en primera instancia le resultan desagradables: el alcohol, el chili… son desagradables al gusto; pero el ser humano puede ingerirlos reiteradamente.
Ecología, tecnología, economía, cultura es un capítulo que comenta cómo la humanidad presenta en su conjunto una gran variabilidad en su forma de obtener alimentos; sin embargo cuando se escoge a un grupo particular se observa cómo la variabilidad disminuye, los inuit se alimentan a base de carne y pescado, otros pueblos lo hacen a base de cereales; aunque también se observa que los grupos nómadas diversifican su alimentación, las tribus de Norteamérica recolectaban unos cien tipos de semillas para su alimentación. Pero lo llamativo de este capítulo estriba en que los estudios muestran que ningún grupo humano cataloga como alimento todos los recursos a su alcance y siempre presenta algún tipo de restricción alimenticia. Por ejemplo, los bosquimanos dedican unas tres horas al día para recolectar alimentos, el 80% de su dieta se constituye por la recolecta de semillas y plantas, pero aún así recogen unas semillas y desprecian otras, esto indica que el hombre no solo obedece a la escasez de recursos a la hora de establecer valoraciones sobre qué se come; como se observa en la tabla:

Alimento
Comestible en:
No comestible en:
Perro
Corea, China
Europa, América
Caracoles
Francia, España
Reino Unido
Insectos
América Latina
Europa


Los estudios sobre la revolución neolítica han acabado por disminuir la importancia de la auténtica revolución que marcó el destino de los seres humanos, la revolución ígnea, el asado y la cocción de alimentos. Las sociedades se adaptan al medio en que viven y eso se puede observar al comprender cómo, qué y quién prepara la comida; por ejemplo, en Japón la escasez de recursos alimentarios y la falta de combustible propicia un tipo de gastronomía en el que se preparan muchos platos crudos, se cortan los alimentos finamente y se preparan a altas temperaturas, ahorrando así costes energéticos, además se esmera la presentación del plato, las raciones son pequeñas y sabrosas para enmascarar la escasez de alimento.
Observando el modo en que se preparan los alimentos podemos deducir cómo se desenvuelven roles sociales, ya que la cocina está relacionada con la distribución de tareas en el ámbito doméstico; así pues, se comprende que en India, donde el combustible lo proporciona el estiércol de vaca, dando una llama de baja temperatura, pero de larga duración, las mujeres trabajan en el campo; puesto que la lenta cocción favorece que estas puedan dedicar tiempo a las tareas agrícolas.
Creencias religiosas y dietéticas, la religión condiciona altamente la elección de qué se puede comer, ya que esta contempla tres fines primordiales para los alimentos: comunicarse con dios (ofrendas), mostrar la sumisión a la ley de dios (tabúes) y desarrollo de la disciplina (ayuno). Para la consecución de esos fines la religión incide en aspectos tales como: qué se puede comer y qué no; qué se come durante las fiestas; horarios de las comidas; cuándo comienza y cuánto ha de durar un ayuno.
Las explicaciones para generar prohibiciones alimentarias pueden ser variadas, hay quienes le dan una razón simbólica, por ejemplo, no comer comadreja porque este animal representa el chisme malicioso; por razones de oposición, santo frente abominable; pero una de las aportaciones explicativas más interesantes es la de Mary Douglas que presenta un estudio fundamentando que los tabúes alimentarios responden a un esquema general del mundo, los animales con un medio de locomoción distinto a su medio son catalogados como impuros, poniendo a los hebreos y sus tabúes como ejemplo, no comer gambas, estas son impuras (tienen patas, pero viven en el mar). Los tabúes también responden a criterios ideológicos como clasificar los alimentos en fríos o calientes, de modo que la alimentación tienda al equilibrio, lo que explica que alimentos como la leche de búfala que es considerada como alimento caliente, se rebaje con agua para ser bebida en una proporción de 2 partes de agua por una de leche; la leche de vaca, menos caliente, se rebaja con una parte de agua; mientras que la leche de cabra se puede tomar sin rebajarla con agua, pues se la considera fría; es probable que este esquema responda a la experimentación, la intolerancia a la lactosa provocó, probablemente, esta distinción clasificatoria. Otros autores en cambio abogan por dar una explicación materialista a los tabúes, intentando poner un orden lógico a los hechos humanos, que seguramente no tenga; Marvin Harris defiende que la cría de cerdos resultaba demasiado costosa, por lo que la religión incentivo el cultivo agrícola, en detrimento de la ganadería de suidos, el modo de conseguirlo fue generando un tabú sobre el consumo de carne porcina.
Funciones socioculturales de la alimentación, según un estudio de Baas, Wakefield y Kolasa, existen los siguientes motivos para comer:
1.      Satisfacer el hambre y nutrir al cuerpo.
2.      Iniciar y mantener relaciones personales y de negocios.
3.      Demostrar la naturaleza y extensión de las relaciones sociales.
4.      Proporcionar un foco para las actividades comunitarias.
5.      Expresar amor y cariño.
6.      Expresar individualidad.
7.      Proclamar la distintividad (distinción) de un grupo.
8.      Demostrar la pertenencia a un grupo.
9.      Hacer frente al estrés.
10.  Significar estatus social.
11.  Recompensas o castigos.
12.  Reforzar la autoestima y ganar reconocimiento.
13.  Ejercer poder político y económico.
14.  Prevenir, diagnosticar y tratar enfermedades físicas o emocionales.
15.  Simbolizar experiencias emocionales.
16.  Manifestar piedad o devoción.
17.  Representar seguridad.
18.  Expresar sentimientos morales.
19.  Significar riqueza.
De la relación de posibles funciones socioculturales asociadas a la alimentación podemos inferir que la alimentación está relacionada con el prestigio social, de ahí el interés con que se estudia el fenómeno del potlatch, que es un término con el que se define una fiesta ritual de la tribu kwakiult en la que el anfitrión ofrece a sus invitados un festín con multitud de regalos y platos como muestra de su estatus y para acceder o mantener dicho estatus se esmera en preparar el mejor potlatch que pueda permitirse, ya que a mayor muestra de generosidad, mayor prestigio se obtiene. Así pues, el potlatch tiene tres funciones asignadas: redistribuir alimentos y riquezas entre los distintos miembros de la sociedad; revalidación de un cambio en el estatus social; conversión de la riqueza en estatus y rango social, lo que motiva un ciclo de intercambios. Pero esta tradición, aunque de forma enmascarada, se sigue dando en otras sociedades; pues la comida representa el estatus; por ello, la elaboración de un plato con productos raros y costosos son obligados en las comidas, cuando se quiere o requiere mostrar la diferencia de estatus, una invitación a una mariscada regada con champán con partículas de oro reflejan el estatus social de quien ofrece la comida y así se le reconocerá por los invitados.
La fiesta, la comida común, supone un gasto publico y en esta medida expresa los medios materiales de existencia de la misma sociedad; ya que transforma en comunitario en social, una parte del consumo propio. Existen diversos tipos de fiesta:
·         Ecofiesta: celebración astronómica o estacional.
·         Teofiesta: celebración religiosa, que, por lo general, se superpone a la ecofiesta.
·         Seculares: fiestas civiles como el día de la patria.
·         Ritual, que puede ser personal o familiar.
Otra de las funciones de la alimentación estriba en la configuración de una identidad; ya que compartir hábitos y pautas de alimentación proporciona cierto sentido de identidad y de pertenencia a un grupo, algo que se denota porque el individuo se asocia con un pasado común en lo que come, ya que hay valores psíquicos asociados a los alimentos.
Comportamiento alimentario y tradición culinaria, lo que comemos y cómo lo comemos está en función de:
1.      Limitado número de alimentos seleccionados entre los disponibles en el medio, en función de la facilidad de acceso y la energía precisa para obtenerlos.
2.      El modo de prepararlos: asados, cocidos, fritos…
3.      Principios de condimentación tradicional.
4.      Conjunto de reglas: número de comidas diarias, si se come solo o en grupo, separación de alimentos con fines rituales o religiosos, tabúes.
Una cocina nacional contiene, fundamentalmente, aquellos alimentos y modos de prepararlos que son considerados como normales, típicos o propios de un país y que constituyen un signo de identidad grupal. Como ocurre en otras pautas culturales, la cocina es tomada como algo dado por los miembros de una comunidad y solo las desviaciones de la norma son percibidas como tales. Así pues, la cocina muestra la influencia combinada de:
1.      Un medio determinado (disponibilidad de ciertos productos).
2.      La cultura (tecnología para producir y preparar alimentos; así como el sistema socioeconómico)
3.      Ideología (creencias ligadas a los alimentos)
Las influencias que surgieron tras el contacto entre diversas culturas a partir de la era de los descubrimientos geográficos a gran escala (siglo XVI) hizo que la cultura culinaria de las culturas en contacto cambiasen; por ejemplo, en Europa se introducen alimentos como la patata, el tomate… lo que se conoce con el nombre de aculturación culinaria. En la actualidad, esta aculturación incide en la homogeneidad alimentaria, es decir, las sociedades consumistas obligan a los miembros productores (a escala mundial) a producir un reducido número de alimentos, en detrimento de la diversidad, lo que incide en el desarrollo estructural de las poblaciones rurales, que ya no controlan la producción de alimentos, pues esta está en manos de multinacionales.